(La entrevista traducida al inglés.)

Conocí a Antonio poco después de mudarme a mi piso actual. No había un portero en mi último piso, mucho menos un portero tan agradable y atento como él. Poco a poco lo fui conociendo, y su vida me interesaba más y más. Al final, decidí que le tenía que entrevistar, y estoy muy feliz con la decisión.


R: ¿Me puedes decir tus datos básicos?

A: Me llamo Antonio Bande. Nací en Venezuela. Mis padres son gallegos. Nacieron en la provincia de Ourense. Nací en Maracay. Maracay corresponde al estado de Aragua. El estado de Aragua es uno de los estados centrales, porque está alrededor de la capital, Caracas. Maracay es la capital de Aragua, donde yo nací. Maracay se encuentra exactamente a 105 km de Caracas. Es un estado de costa, con playa, y es un estado con llanuras, las zonas de campo.

R: ¿A qué se dedicaron tus padres?

A: Mis padres establecieron un comercio en Venezuela. Mi padre se fue de España primero, luego se fue mi madre. Mi padre se fue en el año 1958. Era la época posguerra de España, y España estaba muy deprimida, y se fue buscando un porvenir. De los cuatro hermanos míos, el mayor nació aquí (en España), y nosotros tres en Venezuela.

R: Entonces, ¿tienes tres hermanos?

A: Más, realmente más, porque mi padre se casó otra vez. Entonces somos ocho hermanos. Mi padres allí se dedicaron al comercio, establecieron un negocio. En principio, de ropa, pero después se fue proliferando, y se acabó convirtiendo en algo que se llama aquí una cadena de tiendas. Por mucho tiempo, ya siendo yo adulto — una vez que culminé los estudios — estuve trabajando en este grupo de tiendas, hasta que mi padre optó por venderlas. Porque estaba pensando en su retiro. A partir de allí, yo empecé en una especialización de administración. Y me hice agente corredor de seguros. Antes de irme de Venezuela, en los últimos 27 años, trabajé así, de agente corredor de seguros, en una oficina propia. Yo me formé, de hecho, con una empresa americana. Eran los propietarios de la empresa, Seguro Venezuela, de American Insurance Group (AIG). Yo me formé con ellos. 

R: ¿En qué año viniste aquí a vivir?

A: Hace tres años, en el año 2018.

R: Sé que hay una crisis en Venezuela, y va muy mal. Pero, en concreto, ¿qué te hizo decidir irte por España?

A: Cuando tu vida vale lo que vale un par de zapatos, o lo que vale un reloj, o lo que vale un móvil, pues tú tienes que tomar muchas decisiones. Porque el valor de la vida es algo intangible, no se determina, no se cuantifica. Con el nivel de la delincuencia que se ha exacerbado, y con un gobierno tan cómplice, pues, hombre, tú tienes que tomar decisiones. Entonces, en primer lugar, el factor de la delincuencia es fundamental. El factor de la impunidad (no se juzgan los delitos). Te hablo de la inseguridad, te hablo de la impunidad, y te hablo que esta impunidad tiene su base precisamente en la inseguridad jurídica. Porque, ¿qué pasa? El estado, como un estado villano, se ha hecho de todo de que son los poderes — o sea el ejecutivo, el legislativo, el judicial — todos los poderes están en las manos del estado, incluso el poder electoral. Entonces, si estás en Venezuela no es sensato pensar que se va a respetar tu voto. Pues no, no se va a respetar. Pero esto no está pasando ahorita, esto ya viene pasando desde hace cerca de veinte años por lo menos. Y viene cada vez peor.

R: He leído algo sobre la inflación.

A: La hiperinflación. Te voy a decir algo muy simple. Hasta este mes de mayo, que está a punto de terminar, Venezuela lleva acumulado 1.500% de inflación. Estamos hablando de este ciclo, menos de un año. No hay un trabajo honrado, no hay un trabajo honesto, en el que tú puedes trabajar para cubrirte y costearte. No hay. Y te estoy hablando de que en Venezuela yo era parte de la clase media alta. Tenía tres apartamentos. Solamente vendí dos coches para venirme. Yo tuve la fortuna de poder venirme, y venirme con mi familia, con mi mujer, los dos hijos pequeños y el perro. Pero mucha gente se viene sola.

R: Entonces, si alguien gana unos 1000 euros al mes…

A: ¿Sabes cuánto es el ingreso básico de una persona? 3 euros, mensuales. Y los que tienen la fortuna de ganar 10 veces de esto, ganan 30 euros mensuales. Pero con eso no se vive en Venezuela. Porque hoy en día, Venezuela es una economía totalmente dolarizada. El bolívar ya no circula porque no hay la cantidad circulante necesaria para soportar el cambio, dolar-bolívar. Si tienes 100 dólares, esto sería muchísimos millones de bolívares. Entonces todas las transacciones se hacen en dólares. ¿De dónde saca la gente dólares? Más de 70% de la población recibe remesas de los que estamos fuera. 

R: ¿Tienes tu familia aquí contigo?

A: Aquí tengo una hija consanguínea, y dos de mi mujer. En Venezuela tengo dos hijos más, y otra hija que vive en Delaware.

R: ¿Echas de menos Venezuela?

A: Lo que pasa es que, sí lo echo de menos. Pero lo echo de menos, teniendo la conciencia de que lo que tú estás echando de menos ya no existe en el país. El país se ha deformado totalmente, la calidez, el gentilicio, la humanidad, del venezolano, se a perdido. Y por supuesto echo muchísimo de menos, a la patria. Porque Venezuela es un país de riquezas naturales, donde se puede ir a la playa los doce meses del año. Tiene un clima envidiable. Tiene desde sitios de playa los doce meses del año, hasta sitios con nieve los doce meses del año, hasta sitios desérticos los doce meses del año. De verdad, tiene una diversidad del clima que es algo de echar de menos. Y, hombre, el país es hermoso. Lo malo es la política que tiene. Tiene una política pésima, y se ha cargado una nación completa. 

R: ¿Qué te sorprendió más de la vida en España?

A: Lo que me sorprendió más no es muy favorable. Es la dificultad de trabajar, de encontrar trabajo. En general en España la posibilidad de encontrar trabajo es muy difícil. Y eso, pues, sorprende cuando eres una persona habituada a trabajar todos los días. Para alguien como yo, quien quiere gestionar su propia vida, se siente un poco inútil. Yo nunca pensé en ser un conserje en una comunidad. Y no estoy denigrando, ni diciendo que estoy haciendo algo penoso, no. Tengo un trabajo como cualquier otro, un trabajo que hago agusto, no únicamente por la necesidad sino porque me siento agusto. En España, te piden poca edad, mucha formación y mucha experiencia. No entiendo esto. No entiendo cómo tú puedes tener mucha experiencia, siendo una persona muy joven. 

R: ¿Hay algo que te gusta de la vida aquí?

A: Hay muchas cosas en España que me gustan. Lo primero es que tengo una parte de mi familia aquí. No solamente los que vinieron conmigo de Venezuela, sino los que ya vivían aquí. En Madrid, en Galicia, en Valladolid, por ejemplo, o en Bilbao. Me gustan la comida y la bebida. Lo llevo en la sangre porque de pequeño yo comí de mano a mi abuela que era española. Primero de mi abuela materna, que murió, luego de mi abuela paterna. Hombre, la comida Mediterránea… 

R: ¿Te gusta la comida española más que la comida venezolana?

A: Toda la comida tiene su gusto. Lo bueno de estar aquí, es que aquí se puede comer comida española y comida venezolana, porque allí en Venezuela es difícil comer comida venezolana por la escasez de todo. Comes lo que hay. ¿Tú sabes el viacrucis que hace un venezolano todos los días para comer pan? Tiene que estar a las 6 de la mañana, en el portal de la panadería. Haciendo una fila. Estár de 150 o 200 en la fila, porque esto son los 150 o 200 panes que el hombre va a hacer este día. Al pagar la barra de pan, se dará una, o máximo dos. te dan un tiquet, y se va. Para regresar a partir de las dos y media con el tiquet para retirar la barra de pan. 

(Cover image by Paolo Costa Baldi; licensed under CC BY-SA 3.0; taken from Wikimedia Commons.)

One thought on “La historia de un emigrante

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s